Las mujeres negras nos juntamos para hablar de Justicia Propia en Putumayo

Representantes de las mujeres afros de Consejos Comunitarios del departamento de Putumayo nos dimos cita el pasado 29 de febrero y 01 de marzo en la Asociación de Mujeres Indígenas “Chagra de la Vida” en Mocoa para intercambiar y conocer experiencias de resolución de conflictos desde la justicia propia con perspectiva de mujeres afros.

El encuentro, realizado por la Corporación Casa Amazonia, contó con la presencia de Mamá Petrona, la mujer más representativa de la cultura afro en Putumayo, diez participantes de diferentes Consejos Comunitarios del departamento y dos mujeres de procesos organizativos con experiencias sobre justicia propia afro, permitió encontrarnos a través de la música, el alimento y los sentires, compartir la palabra en torno al acceso a justicia propia desde la perspectiva de las mujeres y niñas.

Este espacio que hace parte del proyecto “Fortalecimiento de procesos sociales y organizativos de mujeres afrocolombianas de ocho consejos comunitarios en el departamento del Putumayo” del programa Justicia Para una Paz Sostenible de USAID, contó con la participación de dos invitadas, una de ellas Martha Castro quien compartió la experiencia de organización y ejercicio para administrar justicia propia en el Palenque de Mujeres de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca ACONC. Ella resaltó la importancia de conocer la Ley 21 de 1991 y ley 70 de 1993 así como las funciones de la asamblea, el fortalecimiento de los estatutos de los Consejos Comunitarios desde la visión de las mujeres para que sus situaciones particulares, sean incluidas a la hora de administrar justicia para estos casos.

De igual forma nos acompañó Bibiana Peñaranda de la Red Mariposas de Alas Nuevas en Buenaventura, Valle del Cauca. Ella nos compartio un recuento de la historia de las mujeres negras en Colombia, y los mecanismos de justicia que hay detrás de las expresiones culturales, los saberes ancestrales, medicinales y espirituales, así como la necesidad de reivindicar todos estos conocimientos que la esclavización quiso borrar y la colonización estigmatizó. Así mismo resaltó que desde el comadreo han logrado tejer una red para acompañar, defender y acoger a mujeres víctimas de violencia.

Esto permitió identificar cómo se ha ejercido la justicia y cómo se entiende la justicia, además cómo deslegitimar la violencia y el castigo como formas de justicia. Una de las reflexiones partió de comprender que la violación y el látigo hace parte de la «herencia maldita de la esclavización» y que por ende, la justicia propia afro parte del amor y para que aquel que erró en la comunidad vuelva a amarse y amar a los otros, se parte desde los saberes ancestrales para sanar.

El encuentro finalizó con música de Mamá Petrona, quien expresó su alegría por mantener viva la semilla generacional afro en Putumayo. semilla que ella, junto a muchas otras mujeres anónimas, han sembrado y florecen en este departamento que también tiene rostro de mujer negra.

Conoce más del proyecto Aquí

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s