Alrededor de 600 personas recibieron formación en género y relaciones no violentas

Desde el 2019 la Corporación Casa Amazonía ha venido desarrollando capacitaciones en el departamento del Putumayo sobre Género, Relaciones y Pautas de Crianza no Violentas en los municipios de Mocoa y San Miguel en el marco del proyecto Tejiendo Caminos de Paz que es apoyado por la Unión Europea y y la organización italiana Comunidad y Compromiso de Servicio Voluntario-CISV.

Foto: Taller de Género y Relaciones no Violentas en Mocoa

El proyecto que tiene como objetivo fortalecer las capacidades y contribuir a la difusión de una Educación y Cultura para la Paz  a través de la promoción de procesos de transformación de comportamientos colectivos a partir del cambio de las conductas individuales y comunitarias de familias, jóvenes, autoridades locales e instituciones permitió la participación de 24 grupos de formación, doce en cada municipio con alrededor de 600 personas entre niñas, niños, jóvenes, adolescentes, docentes, padres, madres, hombres y mujeres que asistieron a un total de 16 talleres de 4 horas cada uno para participar activamente en la construcción de espacios de paz.

En medio de los talleres de formación se lograron identificar varias iniciativas que podrían generar impactos positivos dentro de cada una de las comunidades, entre otras se destacaron: el rescate del patrimonio inmaterial de comunidades indígenas y campesinas con la creación de festivales de juegos tradicionales, recorridos por los sitios sagrados y la promoción de la agricultura familiar sustentada en la perspectiva agroecológica, junto con estrategias efectivas para la defensa integral del territorio amazónico.

«Mediante la formación de Género y Relaciones no Violentas se generaron reflexiones interesantes frente a las relaciones de poder que se ejercen entre hombres y mujeres y la manera como la sociedad ha permitido que estas se conviertan en espacios violentos que terminan por dejar a mujeres, niñas y niños, en situaciones de vulnerabilidad que marcan sus vidas» Explica Ángela Jiménez, Coordinadora del proyecto en Putumayo, quien además añadió que para prevenir dichas violencias se adelantó la revisión de los protocolos de atención y se propuso adelantar campañas de divulgación para que las comunidades los conozcan y los apliquen en los casos que sean necesarios.

La población beneficiada, reconoció de manera amplia el impacto positivo de los talleres de formación en la vida cotidiana y quedó dispuesta a continuar participando en las siguientes fases del proyecto que se proyecta hasta finales del 2020.

Taller Pautas de crianza. Grupo Fraternidad. Municipio de San Miguel.

Conoce más de este proyecto AQUÍ

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s