Flores Amazónicas, nuestras terapeutas emocionales

Casa Amazonia realizó, junto al Centro Transformar Colombia, un proceso de formación de esencias florales con mujeres del municipio de Mocoa en Putumayo. Esto con el objetivo de conocer el poder y las propiedades de algunas flores de la Amazonia, y desde allí generar espacios para identificarlas, crear y usar sus respectivas esencias con fines terapéuticos, a través del método de Bach.

Edward #Bach fue un pensador y terapeuta que creó un sistema para trabajar con las esencias florales los desequilibrios emocionales. Este médico y homeópata ingles considera, que estos malestares emocionales, son la causa de todo mal físico. En este sentido tomamos las flores de la Amazonia, para identificar y reconocer sus propiedades y potenciales para trabajar con las mujeres las dolencias del alma y del cuerpo.

Estos espacios de formación, que se realizaron durante el 2019, fueron liderados por la Dra Elsa Vanegas Pastrana, Licenciada en Psicología en la Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales, San José Costa Rica. Con estudios formales de Política en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y una maestría en Derecho, con énfasis en Derechos Humanos y Derecho Ambiental, en la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) en San José, Costa Rica. Además cuenta con una Maestria en Psicoterapia Ericksoniana del CEM de México y es Consteladora familiar con visión Ericksoniana.

Su experiencia sobre el tema permitió que las mujeres se relacionaran con las flores de la región desde una mirada sanadora facilitando herramientas y metodologías para su uso en el campo mental, emocional y físico de las personas, así como generar un espacio personal para el aprendizaje, la escucha de casos, la observación floral y la toma de las esencias para enriquecer con la propia experiencia y la del grupo, la comprensión del actuar de la información de las diferentes esencias.

«Las mujeres siempre tenemos las flores en la casa y a veces creíamos que algunas eran venenosas, pero con este proceso nos hemos dado cuenta que no es así, que la naturaleza es sabia y que todo lo que tenemos en ella tiene algo que nos puede ayudar, pero que también puede ser la excusa para compartir con otras mujeres, porque si sufrimos juntas también podemos liberarnos juntas» Cuenta Piedad Cañar, aprendiz de la Vereda Villa Nueva.

«De taller en taller y reunión en reunión empezamos a integrarnos y sentirnos como mujeres sanadoras. Comprendí que las flores no son solo decorativas sino poderosas, que detrás de ellas hay mucho conocimiento, que podemos vibrar con las flores y sanarnos con ellas» Comenta Olga Trujillo, participante del proceso.
Con este trabajo, las participantes lograron seleccionar 24 flores y crear sus tinturas madres e identificar su beneficios con el apoyo de María José Quesada, bióloga graduada de la Universidad de Costa Rica, con énfasis en Botánica y con experiencia en flores de Bach del Centro Transformar, quien desde su conocimiento apoyó la creación del primer Vadenecum de esencias florales del Putumayo, que explica, desde el Bastón de Dios, el chiricaspi, el tabaco, la coca, el anturio, la Ortiga, entre otras… su lectura física y su composición, para conocerlas y utilizarlas para una terapia.
Proceso de elaboración de una esencia con la flor de tabaco

 

Putumayo Participa, Foros para una ciudadanía informada

La toma de decisiones de forma consciente e informada fue uno de los objetivos con los cuales se crearon los Foros «Putumayo participa» un espacio para que las comunidades rurales y urbanas pudieran conocer las propuestas de los candidatos a cargos públicos en dos municipios del departamento del Putumayo.

Con este propósito se realizaron dos foros. En un primer momento en el Espacio Territorial de Capacitación de Reincorporación-ETCR en la Carmelita, el 26 de septiembre del 2019 con aspirantes a la alcaldía de Puerto Asís. Al evento asistieron seis de los ocho candidatos de este municipio y participaron las comunidades del corredor Puerto Vega Teteye.

«Este espacio nunca se había hecho en esta zona. Esto ha sido muy importante porque pudimos conocer las propuestas de los candidatos» Cuenta Marina López, campesina que llegó a esta zona rural desde su vereda Alto Lorenzo.

«Agradecemos a Acción Contra el Hambre y a Casa Amazonia por este evento, tener un foro en el sector rural con los candidatos a la alcaldía es algo de resaltar porque permite conocer sus propuestas desde la realidad de la ruralidad» Explica Oliva Ortiz de la Carmelita,

Otros actores y representantes también se desplazaron al lugar desde Puerto Asís para participar del Espacio como Marcos Rivadeneira presidente de la Asociación Campesina de Puerto Asís quien cuenta la importancia de que los candidatos puedan presentar sus ideas en las zonas rurales «La comunidad debemos conocer las propuestas del plan de gobierno, eso hace interesante este escenario, porque somos los que elegimos y ahora con el proceso de paz, no sabemos si los han leído. Es primordial que ellos apoyen este proceso y conocer las propuestas para orientar a nuestras comunidades y elegir el mejor»

Foro en Mocoa con candidatos a la gobernación

En un segundo momento, este espacio también se llevo a cabo  en el Instituto Tecnológico del putumayo, en Mocoa, esta vez con la participación de cuatro de los cinco candidatos a la gobernación de este departamento.

El evento se transmitió en vivo por FacebookLive y a través de la emisora Waira Estereo. Contamos con la participación de más 500 personas que escucharon las diferentes propuestas a través de preguntas orientadoras sobre temas como la salud, educación, medio ambiente, generación de empleo y reactivación económica sostenible, así como la implementación de los acuerdos de paz.

Transmisión por FacebookLive 04 de Octubre 2019:

«Habilitar este tipo de encuentros permite que la gente se vea en la necesidad de disponerse a escuchar y participar en una dinámica diferente, no desde el proselitismo, abucheos o aplausos, sino desde lo académico, donde los candidatos contaron con el mismo tiempo para compartir sus propuestas y el publico participó realizando sus preguntas» explica Lucia Barbosa, de Casa Amazonia.

Estos foros hacen parte de las actividades del proyecto «Contribuir a la defensa de los derechos humanos , la promoción de la paz, los valores democráticos, en el marco de la construcción de la paz en Colombia, financiado por Acción Contra el Hambre.

De la sanación con el territorio al Amor Propio

Agradecimiento de las Mujeres sobrevivientes a Casa Amazonia. 😍
Nos alegra que sus corazones empiecen a florecer. Seguimos caminando a su lado para fortalecer el amor propio, retejer la vida y los sueños. Gracias a todas ellas por ser parte de esta familia que busca, simplemente, ser feliz!

Fotos: Taller de Amor Propio en Asomi-Mocoa

Mujeres que reconstruyen a Mocoa después de la tragedia

Cinco mujeres abrieron  las puertas de sus casas y cocinas asumiendo el cuidado de ciento de personas que sobrevivieron luego de la tragedia sucedida en Mocoa el 31 de marzo del 2016.  Historias que reconstruyen el tejido humano y que desde Casa Amazonia apoyamos y resaltamos.

Producción: Lola Mora y Darko Producciones

Comunicado: Agradecimiento por apoyo Humanitario en Mocoa

La Corporación Casa Amazonía agradece la solidaridad y el apoyo incondicional recibido durante la emergencia vivida en Mocoa producto de la avalancha ocurrida el 31 de marzo.

Casa Amazonía es una organización de mujeres defensoras de derechos humanos, que nació  hace 12 años en Putumayo, para trabajar por los derechos de las mujeres, las niñas y los niños.

En esta ocasión, la naturaleza nos convocó a la ayuda urgente y a la acción humanitaria con las víctimas, que como siempre, son muchas más de las que dan cuenta las cifras oficiales.

Gracias a sus donaciones (alimentos, ropa, zapatos, cobijas, linternas, elementos de aseo, estufas, medicamentos, libros, juguetes, radios de comunicación, planta solar y planta eléctrica), a muchas personas amigas y familiares que han dedicado tiempo a clasificar, empacar y organizar hemos entregado estas ayudas a familias y personas  afectadas por la avalancha. Importante resaltar que la mayoría de estas personas tienen una doble afectación, pues además de ser damnificadas por la avalancha, eran víctimas del conflicto armado y sus derechos aún no habían sido restituidos.

Nuestra decisión, fue canalizar estas ayudas fuera de los albergues oficiales, pues en estos se concentró la atención institucional. Fueron más de 30 puntos de concentración, diferentes a los albergues oficiales, donde la gente se alojó durante la emergencia. También son muchas las familias que en sus casas han acogido a otras familias y amigos y que han requerido y requieren ayudas humanitarias y acompañamiento médico y psicosocial.

En estos días de aprendizajes intensos, nos hemos unido con los eternos amigos y amigas para expresarnos como sociedad civil y contribuir de manera asertiva en el proceso que se viene ahora.

Volver a tener esperanza y alegría es nuestro sueño, por estas hermosas razones esperamos seguir contando con su apoyo, especialmente para contribuir con el acompañamiento para recuperación emocional de quienes habitamos este territorio.