La Corporación Casa Amazonia a través del proyecto “Fortalecimiento de procesos sociales y organizativos de mujeres afrocolombianas de ocho consejos comunitarios en el departamento del Putumayo” que hace parte del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID, viene trabajando desde el 2019 en el empoderamiento de las mujeres desde sus diversidades étnicas y raciales para que a través de la participación política efectiva y directa y la organización, sea posible lograr transformaciones económicas, políticas y culturales, especialmente relacionadas con el acceso a justicia, a la tierra y el territorio y a la construcción de paz, desde la mirada de las mujeres, y el fortalecimiento de sus capacidades para gestionar el efectivo ejercicio de todos sus derechos.
Sabemos que las principales problemáticas para mujeres y niñas en el putumayo están relacionadas con:
- 1) propiedad sobre la tierra
- 2) acceso a educación especialmente superior
- 3) violencias basadas en género
- 4) embarazos forzados en niñas
- 5) victimizaciones por conflicto armado
Estas dificultades exacerban todas las violencias con efectos desproporcionados en la vida de las mujeres (asesinatos, desapariciones, violencia sexual, reclutamiento y utilización por actores armados, desplazamiento forzado, afectaciones por MAP y MUSE)
Teniendo en cuenta la problemática en la que se encuentra la mujer negra y, en general la comunidad Afroputumayense, se propone el fortalecimiento de capacidades ´para preservar costumbres y prácticas culturales que potencien el liderazgo y reconocimiento de las mujeres Afro en Putumayo. Desde una perspectiva de derechos que incluye un cuestionamiento transformador a prácticas machistas, racistas y discriminatorias frente a sus cosmovisiones.
Este trabajo se esta realizando en el departamento de Putumayo en los siguientes municipios y consejos comunitarios:
- Puerto Guzmán: Consejo Comunitario Brisas del Caimán y Palenque Amazónico.
- Puerto Asís: Consejo Comunitario Will Aura Lilia y San Luis.
- Orito: Consejo Comunitario Versabal.
- Puerto Caicedo: Consejo comunitario LA MARÍA (vereda la María)
- Puerto Leguizamo: Consejo Comunitario la Tagua.
- Consejo Comunitario Valle del Guamuez
- San Miguel: Organización Movimiento de Negritudes del Municipio de San Miguel
Hoy en día las mujeres afro están buscando alternativas para mejorar sus condiciones de vida mediante la participación activa en espacios de toma de decisiones, liderando algunos consejos comunitarios, y poco a poco integrándose a espacios donde se les permita defender y exigir sus derechos, además de la búsqueda de la autonomía económica y su fortalecimiento cultural que es expresado a través de la marimba en música, danza y principalmente sus alabaos que son cánticos propios mediante los cuales hacen rezos a sus santos y patronos durante toda una noche. Este ritual las congrega a cantar y a estar juntas para acompañarse y seguir conservando su ancestralidad, su identidad con el fin de no dejar morir estas costumbres que se vinieron con ellas al territorio putumayense.
Es por ello que a través de espacios de formación y circulos de palabras buscamos que ellas logren mayores capacidades y conocimientos en (i) el acceso a la justicia, (ii) el estado social de derecho, (iii) los derechos de las mujeres, (iv) la incidencia en políticas públicas, y (v) las garantías para la participación política. y desde el empoderamiento en estos temas puedan incidir en mejorar la vida de niñas y mujeres dentro de sus Consejos comuntiarios.
