Informes

1. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PUTUMAYO

informe territorio olvidado

Este informe se desarrolló en el marco del proyecto “Acción para la prevención de las violaciones a los derechos de Niños, Niñas, Adolescentes y otras afectaciones en el marco del conflicto armado en los departamentos de Huila y Putumayo”, ejecutado por Humanidad Vigente, la Asociación MINGA y financiado por la Unión Europea.

La información presentada a continuación fue construida con los resultados de la línea base elaborada con el apoyo de la Corporación Casa Amazonía -COCA-

Ver el INFORME SOBRE LA SITUACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PUTUMAYO

2. DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

Defensoras DDHH

Esta tercera publicación de la serie de estudios de caso del Programa de Justicia Global y Derechos Humanos de la Universidad de los Andes da una muestra de la realidad, política, social, económica y cultural de tres estudios de caso de ONG¨s que trabajan directamente con las comunidades mas vulneradas del país.

De un grupo de quince iniciales escogimos tres ong para realizar los respectivos estudios de caso. El criterio de escogencia fue triple. Primero,  como en todo el proyecto, buscamos las “mejores prácticas”, por eso escogimos las ong que las mujeres de base entrevistadas identificaron como especialmente útiles o importantes para sus vidas y sus propios procesos organizativos. Segundo, queríamos darle visibilidad a organizaciones y experiencias poco conocidas en el país, para aportar a la literatura, información y análisis sobre organizaciones de base. Tercero, queríamos estudiar organizaciones cuyo uso del derecho ejemplifica una forma particular de relacionarse con el derecho, es decir, un tipo de movilización legal. En la siguiente introducción presentaremos las formas-tipo de relacionarse con el derecho que encontramos a lo largo de nuestro estudio y que se ejemplifican, en su complejidad, por las tres ong objeto de estos estudios de caso.

Los tres estudios de caso que aquí se presentan, además de dar cuenta de esta clase de esfuerzos locales, representan tres tipos de relación de las ong con el derecho y las reformas legales. Identificamos estos tipos como: apropiación, adaptación y resistencia. Consideramos que los tres estudios de caso propuestos son un insumo tanto para la autorreflexión de las ong que se enfrentan a los nuevos marcos, oportunidades políticas y recursos que surgen de la ley y la jurisprudencia, como para las personas interesadas en comprender mejor el trabajo cotidiano de las ong. Tanto Colemad como COCA y el CNMI han enfrentado retos comunes a las ong defensoras de derechos humanos en Colombia y otras partes del mundo: presentar proyectos para conseguir recursos, ejecutar los proyectos y presentar informes en contextos cambiantes, mantener el compromiso de los miembros que en ciertas épocas trabajan pro-bono —y que tiene que enfrentar sus propias experiencias difíciles de vida en medio de la violencia—, manejar la relación comunidades y líderes, hacer talleres y publicaciones por exigencia de las financiadoras más que por decisión propia y, sobre todo, encontrar la forma de sobrellevar todas estas dificultades. Creemos que estas descripciones detalladas son útiles tanto para el autorreconocimiento de las trabajadoras de las ong como para las personas que por su juventud o por un cambio de orientación profesional se acercan por primera vez al mundo de las ong de derechos humanos

ver el Documento Defensoras DDHH

3. XII INFORME SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO: una mirada diferencial

Mesa mujer y conflicto

La Mesa de trabajo “Mujer y Conflicto Armado” ha sido un referente importante para hacer visibles las violencias hacia las mujeres en el marco del conflicto armado interno en Colombia. Once informes dan cuenta, a través de las voces de las mujeres víctimas, y de las organizaciones que acompañamos y caminamos junto a ellas, del impacto de la guerra en sus cuerpos, en sus vidas, en el tejido familiar y social, y de las violencias —incluida la violencia sexual— de las que fueron objeto. Estos informes develan nuevas formas de revictimización por parte del Estado y la institucionalidad, barreras y obstáculos para acceder a la justicia y a su derecho a la reparación integral y a las garantías de no repetición.

El informe incorpora información actualizada de la situación de las mujeres, jóvenes y niñas, con una lectura y enfoque diferencial de las mujeres indígenas y afrocolombianas, en el escenario del conflicto armado y la violencia sociopolítica y económica que persiste en las regiones y los territorios. Demuestra que las mujeres, jóvenes y niñas continúan siendo víctimas de violencia sexual y otras formas de violencia, de amenazas y riesgos por el hecho de ser mujeres, de ejercer liderazgos en defensa de sus derechos y los de sus comunidades, y que la respuesta del Estado colombiano y la institucionalidad sigue siendo insuficiente para garantizar el goce efectivo de sus derechos, demanda reiterativa de las mujeres y de la Mesa en sus informes.

Ver el Informe Mesa Mujer y Conflicto Armado INFO 2014 (Final)

4.SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS CONSTRUCTORAS DE PAZ

La Alianza Educativa para la Construcción de Cultura de Paz, UNICEF y la Corporación Otra Escuela sistematizaron la experiencia de promoción de liderazgo y construcción de paz llevada a cabo por la Corporación Casa Amazonía en los municipios de San Miguel y Valle del Guamuéz desarrollada al interior de la institución Etnoeducativa Rural Santa Rosa del Guamuéz, Institución Educativa EL Afilador, Institución Educativa San Marcelino y la Institución Educativa Puerto EL Sol.

screenshot-281016-151743

Descargue aquí: informe-final-sdee-casa-amazonia-valle-del-guamuez-y-san-miguel-putumayo

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s