La cosecha, programa radial en tiempos de Covid19

El aislamiento en casa a raíz del covid-19 nos ha impulsado a continuar trabajando y conversando, de otra forma, sobre la situación de los derechos humanos que se recrudece en el departamento del Putumayo. En este sentido, cuatro organizaciones nos aliamos para revivir la figura del trueque en el que intercambiamos un proceso de formación con la Organización Zonal Indígena del Putumayo a cambio de un espacio radial. Esta alianza nos ha permitido revivir practicas ancestrales como el trueque para fortalecernos entre organizaciones en estos momentos desafiantes.

Es desde esta experiencia solidaria que nace La cosecha, un magazin radial de 30 minutos que se emite todos los sábados por la emisora indígena Radio Waira y que se caracteriza por ser diversa y nutritiva en información. Allí cada aliado, es una semilla de la huerta, cuenta con una sección donde desarrolla un tema desde su experiencia particular. Así por ejemplo, la Red Nacional de Agricultura Familiar se ha enfocado en los temas que competen a la agricultura, la soberanía alimentaria, la cultura de la siembra sana, la salvaguarda y los bancos de semillas nativas criollas andinoamazónicas.

Por su parte el Foro Social Panamazónico trabaja los temas de defensa de la amazonia y visibiliza situaciones de la coyuntura actual como la aspersión aérea con glifosato, el cuidado del agua, los impactos o preocupaciones sobre proyectos minero-energéticos en el territorio, entre otros.

Contamos con una sección informativa, otra sobre pautas, acompañamiento y consejos para la salud mental en tiempos de aislamiento, sección a cargo de una profesional en sicologia, y finalmente, la sección de la Corporación Casa Amazonia que visibiliza todas estas temáticas desde un enfoque de género, niñez y etnia en su sección Mujeres Sembrando Autonomía Solidarias.

 

Aquí puedes escucharnos: Encontraras información nutritiva y variada así como una cosecha rica en música y voces del departamento del Putumayo.

 

Contenido nutritivo de nuestras cosechas:

  • Cosecha No. 1: Presentación del programa y de cada sección: Cómo va la Chagra, Mujeres sembrando autonomias solidarias, Qué está haciendo el Fospa,
  • Cosecha No. 2: Experiencia de soberanía alimentaria del señor Segundo Romo de la vereda Rumiyaco en Mocoa, Homenaje al líder social Marco Rivadeneira, Información sobre violencias de género y rutas de atención con datos de contacto, así como pautas para identificar qué emociones nos acompañan en esta época de aislamiento y finalmente información sobre Covid19 en la amazonia.
  • Cosecha No. 3: Experiencia sobre los guardianes de semillas en Mocoa, las voces de mujeres que nos cuentan cómo ven que los niños y niñas están sobrellevando la pandemia en casa, qué situaciones se están presentando dentro de las comunidades afrodescendientes del departamento en tiempos de Covid, además información sobre el posible retorno de las fumigaciones aéreas con glifosato, así como activar la confianza a través de pensamientos positivos en nuestra sección de salud mental.
  • Cosecha No. 4: Experiencia de transformación de productos andinoamazónicos de mujeres del Putumayo, relatos de las mujeres indígenas sobre el aumento de las violencias de genero a raíz del aislamiento en casa por el COVID19. Así como puntos de vista sobre la medicina occidental y la necesidad de fortalecer lo tradicional en estos tiempos y finalmente pautas de cuidado en casa para niños y niñas.
  • Cosecha No. 5: Especial sobre comunidades afros en Putumayo, experiencia con la paca digestora silva en Mocoa, evolución del tema de aspersión aérea con glifosato e información de cómo se divierten las familias en Mocoa en tiempo de aislamiento en casa. Finaliza con information de actualidad.
  • Cosecha No. 6: Programa dedicado al Plan de desarrollo departamental 2020-2023 donde se aborda los vacíos presupuestales para frenar el cambio climático en este territorio andinoamazónico, así como cuál fue la participación y representatividad de las mujeres, niños, niñas y adolescentes en este nuevo plan de desarrollo, de igual forma un análisis de la participación de la Renaf en el contenido del sector agrícola, ambiente, educación y desarrollo, y finalmente desde la sección de autocuidado, que tan integrado está en el documento estrategias de salud mental y con un enfoque étnico.
  • Cosecha No. 7: Programa dedicado a los impactos de la militarización en el sector agrícola, la vida y los cuerpos de las mujeres. Así como voces del sector cultural y artístico del departamento sobre la importancia de este sector en la construcción de paz. Finalmente, información sobre pautas de crianza para madres y padres.
  • Cosecha No. 8: Especial sobre la Militarización del Putumayo. Se hace memoria del origen del batallón mineroenergético en Villa Garzón y la violencia estatal con el aumento de concesiones petroleras en el territorio en medio del conflicto armado. Así como análisis de la política antinarcoticos y las voces de las mujeres quienes cuentan los temores y situaciones a las que se ven enfrentadas en su vida diaria.

 

….

Conoce a nuestras cosecheras:

Sección Aliado Responsables
Fospa te cuenta que estamos haciendo desde el Foro Social Panamazónico por la vida y la defensa de la amazonia Foro Social Panamazónico Laylor García y Lucía Barbosa.
¿Cómo va la chagra? Consejos prácticos para sembrar en casa y comer sano  

Red Nacional de Agricultura Familiar

 

Nataly Jiménez y Ángela Jiménez
Mujeres sembrando autonomías solidarias. Información para hacer valer nuestros derechos  

Corporación Casa Amazonia

 

Sandra Vargas y Valentina Gonzáles
Sembrando autocuidado. Información sicosocial para cuidar nuestro cuerpo y abonar la mente. Lucía Barbosa
Actualidad y territorio. Qué paso esta semana. Aquí te contamos Paola Jinneth Silva (Conducción y montaje del magazin)

 

Alrededor de 600 personas recibieron formación en género y relaciones no violentas

Desde el 2019 la Corporación Casa Amazonía ha venido desarrollando capacitaciones en el departamento del Putumayo sobre Género, Relaciones y Pautas de Crianza no Violentas en los municipios de Mocoa y San Miguel en el marco del proyecto Tejiendo Caminos de Paz que es apoyado por la Unión Europea y y la organización italiana Comunidad y Compromiso de Servicio Voluntario-CISV.

Foto: Taller de Género y Relaciones no Violentas en Mocoa

El proyecto que tiene como objetivo fortalecer las capacidades y contribuir a la difusión de una Educación y Cultura para la Paz  a través de la promoción de procesos de transformación de comportamientos colectivos a partir del cambio de las conductas individuales y comunitarias de familias, jóvenes, autoridades locales e instituciones permitió la participación de 24 grupos de formación, doce en cada municipio con alrededor de 600 personas entre niñas, niños, jóvenes, adolescentes, docentes, padres, madres, hombres y mujeres que asistieron a un total de 16 talleres de 4 horas cada uno para participar activamente en la construcción de espacios de paz.

En medio de los talleres de formación se lograron identificar varias iniciativas que podrían generar impactos positivos dentro de cada una de las comunidades, entre otras se destacaron: el rescate del patrimonio inmaterial de comunidades indígenas y campesinas con la creación de festivales de juegos tradicionales, recorridos por los sitios sagrados y la promoción de la agricultura familiar sustentada en la perspectiva agroecológica, junto con estrategias efectivas para la defensa integral del territorio amazónico.

«Mediante la formación de Género y Relaciones no Violentas se generaron reflexiones interesantes frente a las relaciones de poder que se ejercen entre hombres y mujeres y la manera como la sociedad ha permitido que estas se conviertan en espacios violentos que terminan por dejar a mujeres, niñas y niños, en situaciones de vulnerabilidad que marcan sus vidas» Explica Ángela Jiménez, Coordinadora del proyecto en Putumayo, quien además añadió que para prevenir dichas violencias se adelantó la revisión de los protocolos de atención y se propuso adelantar campañas de divulgación para que las comunidades los conozcan y los apliquen en los casos que sean necesarios.

La población beneficiada, reconoció de manera amplia el impacto positivo de los talleres de formación en la vida cotidiana y quedó dispuesta a continuar participando en las siguientes fases del proyecto que se proyecta hasta finales del 2020.

Taller Pautas de crianza. Grupo Fraternidad. Municipio de San Miguel.

Conoce más de este proyecto AQUÍ

Las mujeres negras nos juntamos para hablar de Justicia Propia en Putumayo

Representantes de las mujeres afros de Consejos Comunitarios del departamento de Putumayo nos dimos cita el pasado 29 de febrero y 01 de marzo en la Asociación de Mujeres Indígenas “Chagra de la Vida” en Mocoa para intercambiar y conocer experiencias de resolución de conflictos desde la justicia propia con perspectiva de mujeres afros.

El encuentro, realizado por la Corporación Casa Amazonia, contó con la presencia de Mamá Petrona, la mujer más representativa de la cultura afro en Putumayo, diez participantes de diferentes Consejos Comunitarios del departamento y dos mujeres de procesos organizativos con experiencias sobre justicia propia afro, permitió encontrarnos a través de la música, el alimento y los sentires, compartir la palabra en torno al acceso a justicia propia desde la perspectiva de las mujeres y niñas.

Este espacio que hace parte del proyecto “Fortalecimiento de procesos sociales y organizativos de mujeres afrocolombianas de ocho consejos comunitarios en el departamento del Putumayo” del programa Justicia Para una Paz Sostenible de USAID, contó con la participación de dos invitadas, una de ellas Martha Castro quien compartió la experiencia de organización y ejercicio para administrar justicia propia en el Palenque de Mujeres de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca ACONC. Ella resaltó la importancia de conocer la Ley 21 de 1991 y ley 70 de 1993 así como las funciones de la asamblea, el fortalecimiento de los estatutos de los Consejos Comunitarios desde la visión de las mujeres para que sus situaciones particulares, sean incluidas a la hora de administrar justicia para estos casos.

De igual forma nos acompañó Bibiana Peñaranda de la Red Mariposas de Alas Nuevas en Buenaventura, Valle del Cauca. Ella nos compartio un recuento de la historia de las mujeres negras en Colombia, y los mecanismos de justicia que hay detrás de las expresiones culturales, los saberes ancestrales, medicinales y espirituales, así como la necesidad de reivindicar todos estos conocimientos que la esclavización quiso borrar y la colonización estigmatizó. Así mismo resaltó que desde el comadreo han logrado tejer una red para acompañar, defender y acoger a mujeres víctimas de violencia.

Esto permitió identificar cómo se ha ejercido la justicia y cómo se entiende la justicia, además cómo deslegitimar la violencia y el castigo como formas de justicia. Una de las reflexiones partió de comprender que la violación y el látigo hace parte de la «herencia maldita de la esclavización» y que por ende, la justicia propia afro parte del amor y para que aquel que erró en la comunidad vuelva a amarse y amar a los otros, se parte desde los saberes ancestrales para sanar.

El encuentro finalizó con música de Mamá Petrona, quien expresó su alegría por mantener viva la semilla generacional afro en Putumayo. semilla que ella, junto a muchas otras mujeres anónimas, han sembrado y florecen en este departamento que también tiene rostro de mujer negra.

Conoce más del proyecto Aquí

La Radio, una aliada contra las Violencias de género

Desde el 25 de noviembre, día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos, se realiza una campaña que es conocida como los 16 días de activismo contra la violencia de género. En el marco de estas fechas  Casa Amazonia reactivó la Tertulia, un programa radial que buscó hablar y visibilizar estas violencias en el departamento del Putumayo.

Con el apoyo de Radio Waira 104.7 FM transmitimos los martes y jueves cinco programas de una hora donde conversamos qué son consideradas las violencias de género y las confusiones que hay en torno a este concepto dentro de la institucionalidad y la sociedad civil, así como la importancia de educar al respecto para frenar las violencias que tienen su causa en los roles que social y culturalmente nos han marcado por ser hombres y mujeres.

En un segundo y tercer programa abordamos la violencia sexual, cifras en el departamento, relatos de mujeres que fueron víctimas, los efectos de este delito en sus relaciones afectivas, laborales, familiares, sociales y de salud mental.  De igual forma contamos con la voz de algunas lideresas que están trabajando en concientizar y prevenir esta problemática desde sus organizaciones sociales, así como pautas para acompañar desde lo cotidiano estas situaciones comprendiendo las debilidades de la institucionalidad, así como el desconocimiento de los derechos y las particularidades de trabajar estos temas con las mujeres y niñas y niños pero además desde las necesidades de la población LGBTI.

En un cuarto programa conversamos sobre las violencias de género desde la particularidad de ser mujer indígenas y afrodescendiente. Tertuliamos sobre la violencia ejercida en el territorio-cuerpo desde la colonia y cómo se implantaron discursos de racismo y clasicismo que marcan una doble marginalidad y vulnerabilidad con las mujeres afrodescendientes y las que pertenecen a pueblos étnicos.

En este sentido contamos con las voces de mujeres afros conversando sobre la discriminación sobre sus cuerpos, sobre su cabello y los roles que socialmente se supone debe ejercer una “negra”. Así como información de los procesos que desde la Corporación se están realizando con mujeres de algunos consejos comunitarios del Putumayo.  Frente a lo que respecta a las mujeres indígenas, las voces invitadas, hablaron de las diferentes formas de discriminación que sufren por ejercer su espiritualidad, el uso de plantas y su relación sagrada con el territorio.

En este sentido nuestro último programa estuvo enfocado en cómo las mujeres están sanando las diferentes violencias que su cuerpo y territorio han sufrido. Conocimos algunas experiencias, de juntar mujeres desde la medicina tradicional y la palabra, como es el caso de la Asociación de Mujeres Indígenas-Chagra de la Vida. Además de experiencias en torno a Círculos de mujeres y hasta baños de plantas. Finalizamos conversando sobre el conocimiento que se ha tejido sobre el feminismo desde la mirada de las indígenas, escuchando voces de pensadoras como Lorena Cabnal de la Red de Sanadoras ancestrales feministas comunitarias de Guatemala.

Creemos que la palabra, contar y tertuliar es una de las formas poderosas para hacer visibles las violencias, prevenirlas pero además sanar. Como lo cuentan las voces participantes “Creemos que no hay nada más sanador para una mujer que otra mujer” por ello esperamos volver a estos espacios para seguir tertuliando y sensibilizándonos sobre las violencias de género y las formas que tenemos para acuerparnos en este camino por defender nuestro primer territorio-cuerpo y territorio-tierra.

 

 

 

 

 

Flores Amazónicas, nuestras terapeutas emocionales

Casa Amazonia realizó, junto al Centro Transformar Colombia, un proceso de formación de esencias florales con mujeres del municipio de Mocoa en Putumayo. Esto con el objetivo de conocer el poder y las propiedades de algunas flores de la Amazonia, y desde allí generar espacios para identificarlas, crear y usar sus respectivas esencias con fines terapéuticos, a través del método de Bach.

Edward #Bach fue un pensador y terapeuta que creó un sistema para trabajar con las esencias florales los desequilibrios emocionales. Este médico y homeópata ingles considera, que estos malestares emocionales, son la causa de todo mal físico. En este sentido tomamos las flores de la Amazonia, para identificar y reconocer sus propiedades y potenciales para trabajar con las mujeres las dolencias del alma y del cuerpo.

Estos espacios de formación, que se realizaron durante el 2019, fueron liderados por la Dra Elsa Vanegas Pastrana, Licenciada en Psicología en la Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales, San José Costa Rica. Con estudios formales de Política en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y una maestría en Derecho, con énfasis en Derechos Humanos y Derecho Ambiental, en la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) en San José, Costa Rica. Además cuenta con una Maestria en Psicoterapia Ericksoniana del CEM de México y es Consteladora familiar con visión Ericksoniana.

Su experiencia sobre el tema permitió que las mujeres se relacionaran con las flores de la región desde una mirada sanadora facilitando herramientas y metodologías para su uso en el campo mental, emocional y físico de las personas, así como generar un espacio personal para el aprendizaje, la escucha de casos, la observación floral y la toma de las esencias para enriquecer con la propia experiencia y la del grupo, la comprensión del actuar de la información de las diferentes esencias.

«Las mujeres siempre tenemos las flores en la casa y a veces creíamos que algunas eran venenosas, pero con este proceso nos hemos dado cuenta que no es así, que la naturaleza es sabia y que todo lo que tenemos en ella tiene algo que nos puede ayudar, pero que también puede ser la excusa para compartir con otras mujeres, porque si sufrimos juntas también podemos liberarnos juntas» Cuenta Piedad Cañar, aprendiz de la Vereda Villa Nueva.

«De taller en taller y reunión en reunión empezamos a integrarnos y sentirnos como mujeres sanadoras. Comprendí que las flores no son solo decorativas sino poderosas, que detrás de ellas hay mucho conocimiento, que podemos vibrar con las flores y sanarnos con ellas» Comenta Olga Trujillo, participante del proceso.
Con este trabajo, las participantes lograron seleccionar 24 flores y crear sus tinturas madres e identificar su beneficios con el apoyo de María José Quesada, bióloga graduada de la Universidad de Costa Rica, con énfasis en Botánica y con experiencia en flores de Bach del Centro Transformar, quien desde su conocimiento apoyó la creación del primer Vadenecum de esencias florales del Putumayo, que explica, desde el Bastón de Dios, el chiricaspi, el tabaco, la coca, el anturio, la Ortiga, entre otras… su lectura física y su composición, para conocerlas y utilizarlas para una terapia.
Proceso de elaboración de una esencia con la flor de tabaco

 

Convocatoria abierta para procesos de formación

Para el desarrollo de acciones en el departamento del Putumayo, municipios de San Miguel y Mocoa, Casa Amazonía está buscando personas encargadas de planear facilitar y hacer seguimiento a un (1) proceso de formación en habilidades pedagógicas de Gestores de Provención para la promoción de culturas y educación para la paz que tendrá cuatro (4) módulos temáticos: provención, comunicación no violenta, resolución de conflictos, educar en las diferencias, que hacen parte del Resultado 1 del proyecto “Tejiendo Caminos de Paz” encaminado a fortalecer las capacidades de representantes de la comunidad como promotores/as de construcción de paz en sus territorios.
En adjunto encontrará los términos de referencia (fotos), si son de su interés. Favor hacer llegar la hoja de vida con soportes a más tardar el lunes 21 de octubre hasta las 5:00 pm al correo casaamazonia@gmail.com, con copia a angela.casaamazonia@gmail.com.
Descargue los términos de referencia Aquí:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Formación PROVENCION Putumayo

Putumayo Participa, Foros para una ciudadanía informada

La toma de decisiones de forma consciente e informada fue uno de los objetivos con los cuales se crearon los Foros «Putumayo participa» un espacio para que las comunidades rurales y urbanas pudieran conocer las propuestas de los candidatos a cargos públicos en dos municipios del departamento del Putumayo.

Con este propósito se realizaron dos foros. En un primer momento en el Espacio Territorial de Capacitación de Reincorporación-ETCR en la Carmelita, el 26 de septiembre del 2019 con aspirantes a la alcaldía de Puerto Asís. Al evento asistieron seis de los ocho candidatos de este municipio y participaron las comunidades del corredor Puerto Vega Teteye.

«Este espacio nunca se había hecho en esta zona. Esto ha sido muy importante porque pudimos conocer las propuestas de los candidatos» Cuenta Marina López, campesina que llegó a esta zona rural desde su vereda Alto Lorenzo.

«Agradecemos a Acción Contra el Hambre y a Casa Amazonia por este evento, tener un foro en el sector rural con los candidatos a la alcaldía es algo de resaltar porque permite conocer sus propuestas desde la realidad de la ruralidad» Explica Oliva Ortiz de la Carmelita,

Otros actores y representantes también se desplazaron al lugar desde Puerto Asís para participar del Espacio como Marcos Rivadeneira presidente de la Asociación Campesina de Puerto Asís quien cuenta la importancia de que los candidatos puedan presentar sus ideas en las zonas rurales «La comunidad debemos conocer las propuestas del plan de gobierno, eso hace interesante este escenario, porque somos los que elegimos y ahora con el proceso de paz, no sabemos si los han leído. Es primordial que ellos apoyen este proceso y conocer las propuestas para orientar a nuestras comunidades y elegir el mejor»

Foro en Mocoa con candidatos a la gobernación

En un segundo momento, este espacio también se llevo a cabo  en el Instituto Tecnológico del putumayo, en Mocoa, esta vez con la participación de cuatro de los cinco candidatos a la gobernación de este departamento.

El evento se transmitió en vivo por FacebookLive y a través de la emisora Waira Estereo. Contamos con la participación de más 500 personas que escucharon las diferentes propuestas a través de preguntas orientadoras sobre temas como la salud, educación, medio ambiente, generación de empleo y reactivación económica sostenible, así como la implementación de los acuerdos de paz.

Transmisión por FacebookLive 04 de Octubre 2019:

«Habilitar este tipo de encuentros permite que la gente se vea en la necesidad de disponerse a escuchar y participar en una dinámica diferente, no desde el proselitismo, abucheos o aplausos, sino desde lo académico, donde los candidatos contaron con el mismo tiempo para compartir sus propuestas y el publico participó realizando sus preguntas» explica Lucia Barbosa, de Casa Amazonia.

Estos foros hacen parte de las actividades del proyecto «Contribuir a la defensa de los derechos humanos , la promoción de la paz, los valores democráticos, en el marco de la construcción de la paz en Colombia, financiado por Acción Contra el Hambre.

Memorias desde los Nin@s de la Frontera

Memorias de Frontera hace parte de los resultados de un proyecto realizado con los niños, niñas y adolescentes de la Cristalina, la Dorada, Puerto Cólon y el Puente internacional, lugares de la frontera Ecualombiana, en un ejercicio de hacer memoria histórica de sus territorios a través de herramientas audiovisuales.

DSCN0605.JPG

Por qué esta historia

San Miguel Putumayo, frontera sur de Colombia límite con Ecuador, históricamente ha vivido la crueldad de la guerra, una guerra que a los niños y a las niñas no les permitía gozar plenamente de sus derechos.El olvido de los gobiernos, más preocupados por dotar de armas a los guerreros en conflicto, que de libros y bibliotecas o instrumentos musicales a las instituciones educativas, más preocupados por fumigar la coca, solo por cumplirle a gobiernos extranjeros; dejó a los niños y niñas inmersos en una vida sin esperanza, sin futuro, sin garantías de proyecto de vida para cuando llegaran a su juventud.

Pero ahí no para la historia, los niños y las niñas, de la mano de sus familias en algunos casos o de sus docentes en otro y de ONG’s, empezaron a reconocer sus derechos y a exigirlos. Levantaron sus voces con las historias más crueles que han tenido que vivir en la guerra, en medio de la pobreza y el olvido. Voces que permiten recordar la historia de sus miedos, de sus días y noches de insomnio, de terror, de angustia, de caminar con la muerte.

Todo lo anterior motivó que estos niños y niñas hicieran resistencia, lucharan por sus derechos, por sus escuelas, por su alimentación y transporte escolar, y aunque precario todo… triunfaron. La resistencia como el acierto más importante se basó en sus derechos: la vida, la educación, el proyecto de vida.

Es por eso que vale la pena contar esta historia donde niños y niñas logran levantar una voz de esperanza y continuar en sus territorios haciendo resistencia al olvido, al silencio.

Entonces que suenen sus historias, para que la frontera viva y el río suene con el arrullo  de estas jóvenes voces, porque OTRO MUNDO ES POSIBLE!!!!!!!

Explora Aquí

 

Vuelve la Tertulia, Un programa Radial muy feménino para tod@s

La Tertulia Nace en el 2017 cuando el Putumayo vivía las durezas del conflicto armado y las mujeres estaban pensando cómo plantear propuestas y atender estas situaciones. Así se habré un espacio de conversación, análisis y situaciones donde se pudiera escuchar la voz de las mujeres. Ahora en el 2018 con el actual proceso que estamos construyendo por encaminarnos hacia la paz, consideramos que estos espacios de dialogo, de ideas entre mujeres para todos y todas, son necesarios en el territorio y desde los medios.

Bienvenidos nuevamente a la Tertulia

 

Casa Amazonía, un refugio para la infancia y las mujeres desplazadas en el Putumayo

Desde hace trece años, un grupo de mujeres trabaja con niñas, niños y mujeres de las zonas rurales del departamento a través de talleres para el desarrollo de habilidades y la prevención de violencia sexual. Usan la danza, círculos de palabra, temazcales y yoga para sanar las heridas y temores causadas por el desplazamiento forzado.

por: Carolina Ávila Cortés / @lacaroa08 de Colombia2020

El año pasado sí se sentía que había llegado el acuerdo de paz en las zonas rurales de Putumayo, dicen en sintonía Sandra Vargas y Valentina González, fundadoras en el 2005 de la Corporación Casa Amazonía. Se podía andar fuera de la casa hasta tarde, no había miedo de viajar a las zonas más alejadas y selváticas del departamento y ya habían bajado los casos de violencia, amenazas y asesinatos.

Pero desde hace dos meses han vuelto a presentarse casos dedesplazamiento forzado dentro del mismo departamento y reclutamiento de menores. El último, según lo señaló este medio, se presentó el pasado jueves 19 de abril cuando la comunidad de la vereda Piñuña Blanco, zona rural de Puerto Asís, alertó sobre la desaparición de tres menores de edad, de 13 y 14 años, que asistían al Centro Educativo Rural Puerto Bello.

De estos mismos casos están al tanto Sandra, Valentina y las demás mujeres que trabajan desde la Corporación Casa Amazonía precisamente en la prevención de reclutamiento de niños y niñas, y en la atención en casos de desplazamiento. Con ese objetivo nació Coca, la sigla de esta iniciativa, con la que evocan el significado medicinal y femenino que tienen los pueblos indígenas de la región de esta planta.

“En el 2005 hubo un paro armado y se estaba llegando a un punto crítico con los desplazamientos forzados. Ahí fue cuando pensamos en hacer algo para atender esta situación, pero nos preguntábamos qué pasaba con las personas que por distintas razones no pudieron salir del territorio del que fueron amenazados o no podían llegar a las cabeceras municipales. Así nos juntamos y decidimos crear Casa Amazonía, pensando en esta idea de casa itinerante, donde se lograran crear espacios de confianza y protección en medio del conflicto armado”, explica Valentina González.

Son cinco mujeres de base las que trabajan en Coca y cuando salen proyectos financiados por Oxfam, War Child, Children Change o con el ICBF pueden acoger a más mujeres y hombres interesados en ayudar. Han estado en las zonas rurales de los municipios fronterizos, como San Miguel, Valle del Guamuez, Orito y Puerto Asís. Y ahora están trabajando con las comunidades del Puente Internacional, cruce para el Ecuador, y veredas como Puerto Sol, El Afilador y Cristalina y corredor Puerto Vega y Teteyé, donde quedan los resguardos indígenas del pueblo quechua, awá y kofán.

“Nuestro énfasis de trabajo es con niños, niñas, adolescentes y mujeres campesinas, afros e indígenas en la prevención de violencias, sobre todo violencia sexual y promoción de derechos. La forma es llegando a las comunidades con un relacionamiento previo, puede a través de lideresas o docentes. Con ellos es muy importante porque en todo este tiempo de conflicto casi que la única institución civil del Estado que ha llegado y permanecido a estos lugares son estas escuelas”, agrega Valentina.

El trabajo con los niños de escuelas rurales se enfoca en talleres para el desarrollo de sus habilidades y confianza en sí mismos, en actividades lúdicas y danzas, y en espacios donde se hagan intercambios de experiencias organizativas con otros jóvenes que han elegido caminos distintos a cultivar coca. De esta forma, quieren prevenir que los niños entren al terreno “tentador” del narcotráfico.

“Las dinámicas de lo ilegal son muy fuertes y atractivas en términos de dinero rápido y cierto manejo de poder en la zona, pero también les genera muchísimo riesgo”, dice Valentina. “Hay cercanía con los chicos y chicas porque conocen las dinámicas de las rutas, del valor de compra o del procesamiento, y ante una oferta económica como esta, cuando no hay ninguna otra posibilidad ni de estudio o ingresos lícitos se les vuelve tentador y no miden los riesgos a los que se exponen”.

En esto también está de acuerdo Sandra Vargas. Manifiesta que la gran ausencia del Estado y la falta de oportunidades desemboca en el crecimiento de los cultivos de coca y en jóvenes trabajando en ellos. “Acá todo el mundo habla del microtráfico, pero no se habla de los grandes traficantes. No se está evaluando quienes son esas personas adultas que los están involucrando en esto y los están poniendo en riesgo”. Y agrega que la solución no es el copamiento del territorio a nivel militar sino la presencia del Estado desde lo educativo, cultural, deportivo, económico y social.

Con los jóvenes y las mujeres también realizan otro tipo de talleres como círculos de la palabra, para que, por ejemplo, una comunidad indígena pueda conversar sobre situaciones de violencia que afectan a la comunidad a nivel interno y externo y aprendan a reaccionar constructivamente ante esto. También hacen yoga, reiki, danzas de paz y temazcales para ayudar sanar el cuerpo y la mente de estas personas.

“Pensamos en temas de soberanía alimentaria, en que tengan sus propios alimentos y no dependan de solo un producto que al final es un negocio por el que se mata la gente. Con las comunidades indígenas se han hecho capacitaciones y talleres para que cultiven la coca para uso medicinal, pero no es fácil sin apoyo del Estado ni los funcionarios locales”, expresa Valentina.

Su trabajo se enfoca en proponer y fortalecer estrategias comunitarias en lugares donde hay poca o nula presencia del Estado, para que sean las comunidades salgan adelante de manera resiliente. Sin embargo, Casa Amazonía sí hace un llamado para que este no sea un motivo más de abandono, sino al contrario, que las instituciones lleguen a los territorios a continuar con las iniciativas que tienen las organizaciones.