Con la convicción profunda de que desde la interculturalidad, es posible construir formas menos violentas de relacionarnos, la Corporación Casa Amazonía, ha buscado hacer alianzas con procesos organizativos liderados por mujeres indígenas, que desde sus propios saberes trabajan por el buen vivir de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres en sus territorios y cuestionan la injusticia y el autoritarismo dentro y fuera de sus comunidades para afrontar las múltiples violencias y específicamente la violencia sexual.
En esta búsqueda se da el encuentro con la Asociación Madre Tierra Tsbatsanama, liderada por Mama Emerenciana Chicunque, artesana y exalcaldesa mayor del Pueblo Camentsa de Sibundoy, quien desde el acompañamiento cotidiano a mujeres, niñas y niños propone: “Retomar las artes propias para sanar. Por ejemplo las artesanías ya que, tejiendo el pensamiento, tejiendo la vida, se puede hacer terapia para transformar la rabia, la tristeza, la angustia. Es una manera concreta y simbólica de crear y combinar, se construye un objeto que queda con la persona, lo puede llevar consigo donde vaya. Hay un impacto personal y un trabajo por la memoria”.
Así, nos encontramos con el trabajo que viene haciendo el ICBF Nacional, en el marco de la Mesa de Seguimiento a la Niñez Indígena, para construir estrategias interculturales e intersectoriales que posibiliten el abordaje integral de las violencias sexuales en comunidades indígenas.
Esta cartilla da cuenta en forma muy resumida, del trabajo realizado por la Corporación Casa Amazonía, con el apoyo de ICBF, para la construcción de una “ESTRATEGIA INTERCULTURAL E INTERSECTORIAL CON PUEBLOS Y AUTORIDADES INDIGENAS PARA LA PREVENCION, DETECCION Y ATENCION INTEGRAL A LA PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES, FAMILIAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA REGIONAL PUTUMAYO”, Mediante un Piloto con comunidad Inga y Camentsa de los municipios de Santiago y Sibundoy, en el Alto Putumayo.