Desde el 25 de noviembre, día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos, se realiza una campaña que es conocida como los 16 días de activismo contra la violencia de género. En el marco de estas fechas Casa Amazonia reactivó la Tertulia, un programa radial que buscó hablar y visibilizar estas violencias en el departamento del Putumayo.
Con el apoyo de Radio Waira 104.7 FM transmitimos los martes y jueves cinco programas de una hora donde conversamos qué son consideradas las violencias de género y las confusiones que hay en torno a este concepto dentro de la institucionalidad y la sociedad civil, así como la importancia de educar al respecto para frenar las violencias que tienen su causa en los roles que social y culturalmente nos han marcado por ser hombres y mujeres.
En un segundo y tercer programa abordamos la violencia sexual, cifras en el departamento, relatos de mujeres que fueron víctimas, los efectos de este delito en sus relaciones afectivas, laborales, familiares, sociales y de salud mental. De igual forma contamos con la voz de algunas lideresas que están trabajando en concientizar y prevenir esta problemática desde sus organizaciones sociales, así como pautas para acompañar desde lo cotidiano estas situaciones comprendiendo las debilidades de la institucionalidad, así como el desconocimiento de los derechos y las particularidades de trabajar estos temas con las mujeres y niñas y niños pero además desde las necesidades de la población LGBTI.
En un cuarto programa conversamos sobre las violencias de género desde la particularidad de ser mujer indígenas y afrodescendiente. Tertuliamos sobre la violencia ejercida en el territorio-cuerpo desde la colonia y cómo se implantaron discursos de racismo y clasicismo que marcan una doble marginalidad y vulnerabilidad con las mujeres afrodescendientes y las que pertenecen a pueblos étnicos.
En este sentido contamos con las voces de mujeres afros conversando sobre la discriminación sobre sus cuerpos, sobre su cabello y los roles que socialmente se supone debe ejercer una “negra”. Así como información de los procesos que desde la Corporación se están realizando con mujeres de algunos consejos comunitarios del Putumayo. Frente a lo que respecta a las mujeres indígenas, las voces invitadas, hablaron de las diferentes formas de discriminación que sufren por ejercer su espiritualidad, el uso de plantas y su relación sagrada con el territorio.
En este sentido nuestro último programa estuvo enfocado en cómo las mujeres están sanando las diferentes violencias que su cuerpo y territorio han sufrido. Conocimos algunas experiencias, de juntar mujeres desde la medicina tradicional y la palabra, como es el caso de la Asociación de Mujeres Indígenas-Chagra de la Vida. Además de experiencias en torno a Círculos de mujeres y hasta baños de plantas. Finalizamos conversando sobre el conocimiento que se ha tejido sobre el feminismo desde la mirada de las indígenas, escuchando voces de pensadoras como Lorena Cabnal de la Red de Sanadoras ancestrales feministas comunitarias de Guatemala.
Creemos que la palabra, contar y tertuliar es una de las formas poderosas para hacer visibles las violencias, prevenirlas pero además sanar. Como lo cuentan las voces participantes “Creemos que no hay nada más sanador para una mujer que otra mujer” por ello esperamos volver a estos espacios para seguir tertuliando y sensibilizándonos sobre las violencias de género y las formas que tenemos para acuerparnos en este camino por defender nuestro primer territorio-cuerpo y territorio-tierra.