La cosecha, programa radial en tiempos de Covid19

El aislamiento en casa a raíz del covid-19 nos ha impulsado a continuar trabajando y conversando, de otra forma, sobre la situación de los derechos humanos que se recrudece en el departamento del Putumayo. En este sentido, cuatro organizaciones nos aliamos para revivir la figura del trueque en el que intercambiamos un proceso de formación con la Organización Zonal Indígena del Putumayo a cambio de un espacio radial. Esta alianza nos ha permitido revivir practicas ancestrales como el trueque para fortalecernos entre organizaciones en estos momentos desafiantes.

Es desde esta experiencia solidaria que nace La cosecha, un magazin radial de 30 minutos que se emite todos los sábados por la emisora indígena Radio Waira y que se caracteriza por ser diversa y nutritiva en información. Allí cada aliado, es una semilla de la huerta, cuenta con una sección donde desarrolla un tema desde su experiencia particular. Así por ejemplo, la Red Nacional de Agricultura Familiar se ha enfocado en los temas que competen a la agricultura, la soberanía alimentaria, la cultura de la siembra sana, la salvaguarda y los bancos de semillas nativas criollas andinoamazónicas.

Por su parte el Foro Social Panamazónico trabaja los temas de defensa de la amazonia y visibiliza situaciones de la coyuntura actual como la aspersión aérea con glifosato, el cuidado del agua, los impactos o preocupaciones sobre proyectos minero-energéticos en el territorio, entre otros.

Contamos con una sección informativa, otra sobre pautas, acompañamiento y consejos para la salud mental en tiempos de aislamiento, sección a cargo de una profesional en sicologia, y finalmente, la sección de la Corporación Casa Amazonia que visibiliza todas estas temáticas desde un enfoque de género, niñez y etnia en su sección Mujeres Sembrando Autonomía Solidarias.

 

Aquí puedes escucharnos: Encontraras información nutritiva y variada así como una cosecha rica en música y voces del departamento del Putumayo.

 

Contenido nutritivo de nuestras cosechas:

  • Cosecha No. 1: Presentación del programa y de cada sección: Cómo va la Chagra, Mujeres sembrando autonomias solidarias, Qué está haciendo el Fospa,
  • Cosecha No. 2: Experiencia de soberanía alimentaria del señor Segundo Romo de la vereda Rumiyaco en Mocoa, Homenaje al líder social Marco Rivadeneira, Información sobre violencias de género y rutas de atención con datos de contacto, así como pautas para identificar qué emociones nos acompañan en esta época de aislamiento y finalmente información sobre Covid19 en la amazonia.
  • Cosecha No. 3: Experiencia sobre los guardianes de semillas en Mocoa, las voces de mujeres que nos cuentan cómo ven que los niños y niñas están sobrellevando la pandemia en casa, qué situaciones se están presentando dentro de las comunidades afrodescendientes del departamento en tiempos de Covid, además información sobre el posible retorno de las fumigaciones aéreas con glifosato, así como activar la confianza a través de pensamientos positivos en nuestra sección de salud mental.
  • Cosecha No. 4: Experiencia de transformación de productos andinoamazónicos de mujeres del Putumayo, relatos de las mujeres indígenas sobre el aumento de las violencias de genero a raíz del aislamiento en casa por el COVID19. Así como puntos de vista sobre la medicina occidental y la necesidad de fortalecer lo tradicional en estos tiempos y finalmente pautas de cuidado en casa para niños y niñas.
  • Cosecha No. 5: Especial sobre comunidades afros en Putumayo, experiencia con la paca digestora silva en Mocoa, evolución del tema de aspersión aérea con glifosato e información de cómo se divierten las familias en Mocoa en tiempo de aislamiento en casa. Finaliza con information de actualidad.
  • Cosecha No. 6: Programa dedicado al Plan de desarrollo departamental 2020-2023 donde se aborda los vacíos presupuestales para frenar el cambio climático en este territorio andinoamazónico, así como cuál fue la participación y representatividad de las mujeres, niños, niñas y adolescentes en este nuevo plan de desarrollo, de igual forma un análisis de la participación de la Renaf en el contenido del sector agrícola, ambiente, educación y desarrollo, y finalmente desde la sección de autocuidado, que tan integrado está en el documento estrategias de salud mental y con un enfoque étnico.
  • Cosecha No. 7: Programa dedicado a los impactos de la militarización en el sector agrícola, la vida y los cuerpos de las mujeres. Así como voces del sector cultural y artístico del departamento sobre la importancia de este sector en la construcción de paz. Finalmente, información sobre pautas de crianza para madres y padres.
  • Cosecha No. 8: Especial sobre la Militarización del Putumayo. Se hace memoria del origen del batallón mineroenergético en Villa Garzón y la violencia estatal con el aumento de concesiones petroleras en el territorio en medio del conflicto armado. Así como análisis de la política antinarcoticos y las voces de las mujeres quienes cuentan los temores y situaciones a las que se ven enfrentadas en su vida diaria.

 

….

Conoce a nuestras cosecheras:

Sección Aliado Responsables
Fospa te cuenta que estamos haciendo desde el Foro Social Panamazónico por la vida y la defensa de la amazonia Foro Social Panamazónico Laylor García y Lucía Barbosa.
¿Cómo va la chagra? Consejos prácticos para sembrar en casa y comer sano  

Red Nacional de Agricultura Familiar

 

Nataly Jiménez y Ángela Jiménez
Mujeres sembrando autonomías solidarias. Información para hacer valer nuestros derechos  

Corporación Casa Amazonia

 

Sandra Vargas y Valentina Gonzáles
Sembrando autocuidado. Información sicosocial para cuidar nuestro cuerpo y abonar la mente. Lucía Barbosa
Actualidad y territorio. Qué paso esta semana. Aquí te contamos Paola Jinneth Silva (Conducción y montaje del magazin)

 

La Radio, una aliada contra las Violencias de género

Desde el 25 de noviembre, día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos, se realiza una campaña que es conocida como los 16 días de activismo contra la violencia de género. En el marco de estas fechas  Casa Amazonia reactivó la Tertulia, un programa radial que buscó hablar y visibilizar estas violencias en el departamento del Putumayo.

Con el apoyo de Radio Waira 104.7 FM transmitimos los martes y jueves cinco programas de una hora donde conversamos qué son consideradas las violencias de género y las confusiones que hay en torno a este concepto dentro de la institucionalidad y la sociedad civil, así como la importancia de educar al respecto para frenar las violencias que tienen su causa en los roles que social y culturalmente nos han marcado por ser hombres y mujeres.

En un segundo y tercer programa abordamos la violencia sexual, cifras en el departamento, relatos de mujeres que fueron víctimas, los efectos de este delito en sus relaciones afectivas, laborales, familiares, sociales y de salud mental.  De igual forma contamos con la voz de algunas lideresas que están trabajando en concientizar y prevenir esta problemática desde sus organizaciones sociales, así como pautas para acompañar desde lo cotidiano estas situaciones comprendiendo las debilidades de la institucionalidad, así como el desconocimiento de los derechos y las particularidades de trabajar estos temas con las mujeres y niñas y niños pero además desde las necesidades de la población LGBTI.

En un cuarto programa conversamos sobre las violencias de género desde la particularidad de ser mujer indígenas y afrodescendiente. Tertuliamos sobre la violencia ejercida en el territorio-cuerpo desde la colonia y cómo se implantaron discursos de racismo y clasicismo que marcan una doble marginalidad y vulnerabilidad con las mujeres afrodescendientes y las que pertenecen a pueblos étnicos.

En este sentido contamos con las voces de mujeres afros conversando sobre la discriminación sobre sus cuerpos, sobre su cabello y los roles que socialmente se supone debe ejercer una “negra”. Así como información de los procesos que desde la Corporación se están realizando con mujeres de algunos consejos comunitarios del Putumayo.  Frente a lo que respecta a las mujeres indígenas, las voces invitadas, hablaron de las diferentes formas de discriminación que sufren por ejercer su espiritualidad, el uso de plantas y su relación sagrada con el territorio.

En este sentido nuestro último programa estuvo enfocado en cómo las mujeres están sanando las diferentes violencias que su cuerpo y territorio han sufrido. Conocimos algunas experiencias, de juntar mujeres desde la medicina tradicional y la palabra, como es el caso de la Asociación de Mujeres Indígenas-Chagra de la Vida. Además de experiencias en torno a Círculos de mujeres y hasta baños de plantas. Finalizamos conversando sobre el conocimiento que se ha tejido sobre el feminismo desde la mirada de las indígenas, escuchando voces de pensadoras como Lorena Cabnal de la Red de Sanadoras ancestrales feministas comunitarias de Guatemala.

Creemos que la palabra, contar y tertuliar es una de las formas poderosas para hacer visibles las violencias, prevenirlas pero además sanar. Como lo cuentan las voces participantes “Creemos que no hay nada más sanador para una mujer que otra mujer” por ello esperamos volver a estos espacios para seguir tertuliando y sensibilizándonos sobre las violencias de género y las formas que tenemos para acuerparnos en este camino por defender nuestro primer territorio-cuerpo y territorio-tierra.

 

 

 

 

 

Putumayo Participa, Foros para una ciudadanía informada

La toma de decisiones de forma consciente e informada fue uno de los objetivos con los cuales se crearon los Foros «Putumayo participa» un espacio para que las comunidades rurales y urbanas pudieran conocer las propuestas de los candidatos a cargos públicos en dos municipios del departamento del Putumayo.

Con este propósito se realizaron dos foros. En un primer momento en el Espacio Territorial de Capacitación de Reincorporación-ETCR en la Carmelita, el 26 de septiembre del 2019 con aspirantes a la alcaldía de Puerto Asís. Al evento asistieron seis de los ocho candidatos de este municipio y participaron las comunidades del corredor Puerto Vega Teteye.

«Este espacio nunca se había hecho en esta zona. Esto ha sido muy importante porque pudimos conocer las propuestas de los candidatos» Cuenta Marina López, campesina que llegó a esta zona rural desde su vereda Alto Lorenzo.

«Agradecemos a Acción Contra el Hambre y a Casa Amazonia por este evento, tener un foro en el sector rural con los candidatos a la alcaldía es algo de resaltar porque permite conocer sus propuestas desde la realidad de la ruralidad» Explica Oliva Ortiz de la Carmelita,

Otros actores y representantes también se desplazaron al lugar desde Puerto Asís para participar del Espacio como Marcos Rivadeneira presidente de la Asociación Campesina de Puerto Asís quien cuenta la importancia de que los candidatos puedan presentar sus ideas en las zonas rurales «La comunidad debemos conocer las propuestas del plan de gobierno, eso hace interesante este escenario, porque somos los que elegimos y ahora con el proceso de paz, no sabemos si los han leído. Es primordial que ellos apoyen este proceso y conocer las propuestas para orientar a nuestras comunidades y elegir el mejor»

Foro en Mocoa con candidatos a la gobernación

En un segundo momento, este espacio también se llevo a cabo  en el Instituto Tecnológico del putumayo, en Mocoa, esta vez con la participación de cuatro de los cinco candidatos a la gobernación de este departamento.

El evento se transmitió en vivo por FacebookLive y a través de la emisora Waira Estereo. Contamos con la participación de más 500 personas que escucharon las diferentes propuestas a través de preguntas orientadoras sobre temas como la salud, educación, medio ambiente, generación de empleo y reactivación económica sostenible, así como la implementación de los acuerdos de paz.

Transmisión por FacebookLive 04 de Octubre 2019:

«Habilitar este tipo de encuentros permite que la gente se vea en la necesidad de disponerse a escuchar y participar en una dinámica diferente, no desde el proselitismo, abucheos o aplausos, sino desde lo académico, donde los candidatos contaron con el mismo tiempo para compartir sus propuestas y el publico participó realizando sus preguntas» explica Lucia Barbosa, de Casa Amazonia.

Estos foros hacen parte de las actividades del proyecto «Contribuir a la defensa de los derechos humanos , la promoción de la paz, los valores democráticos, en el marco de la construcción de la paz en Colombia, financiado por Acción Contra el Hambre.

Mecanismos de prevención de violencias en el Putumayo

Las autoridades propias [de los pueblos indígenas] están muy preocupadas por abordar temas de consulta propia, defensa del territorio, pero poco espacio le han dedicado a las formas de prevenir las violencias que sufren las mujeres. Estamos viendo como desde los sistemas de justicia, comunicación y salud propios pudiera haber aportes para prevenir y abordar las violencias.

Tejiendo Saberes