El municipio de Mocoa y San Miguel (Putumayo) hacen parte del proyecto Tejiendo Caminos de Paz en Caqueta, Cauca y Putumayo, financiado por la Comisión Europea. Esta población ha sufrido desplazamientos, muertes, ataques indiscriminados y daños a bienes civiles además de reclutamiento forzado de jóvenes en grupos armados, que según el Registro Unico de Víctimas se registra 267.735 personas en el departamento. El desplazamiento forzoso y la vinculación de menores al conflicto armado continúa siendo un factor que afecta a las comunidades, además que el 86% de la población de Mocoa es victima de desplazamiento (RUV-2016). A esto se suma la poca accesibilidad a las tierras y la difusión de una cultura de la ilegalidad, en Putumayo y Caquetá se encuentra el 24% de los cultivos de coca del país (UNODC 2017). Estos factores se reflejan en índices de criminalidad y violencia de género en la región, según el Boletín epidemiológico sobre la violencia de género, en el 2016 hubo 667 casos en Putumayo, lo que evidencia una problemática silenciada y poco reconocida.
En este marco, el proyecto considera fundamental trabajar desde el territorio con la población civil para la reconstrucción del tejido social fuertemente debilitado por las dinámicas de violencia generadas por la presencia de actores armados legales e ilegales que han difundido prácticas de control social basadas en el miedo y el uso de la violencia, generando profundos cambios de tipo estructural, económico, social y psicológico en las comunidades y favoreciendo la difusión de cultura de la violencia.
En este sentido Tejiendo Caminos de paz busca fortalecer las capacidades de instituciones publicas, organizaciones de la sociedad civil y actores estratégicos en los procesos educativos, para la implementación de acciones enfocadas en el desarrollo territorial sostenible y la gobernanza local .
En lo especifico la acción apunta a contribuir a la difusión de una Educación y Cultura para la Paz a través de la promoción de procesos de transformación de comportamientos colectivos a partir del cambio de las conductas individuales y comunitarias de familias, jóvenes, autoridades locales e instituciones publicas para una mejor relación del individuo consigo mismo y su entorno.
Para lograr esto, la Corporación Casa Amazonia facilita pautas de formación en género, crianza no violenta, promoción de culturas y educación para la paz y los encuentros de intercambio, docentes, estudiantes, familias y autoridades de las comunidades indígenas, campesinas y mestizas de los municipios priorizados, con el fin de que desarrollen habilidades para la vida centradas en aumentar la confianza y reconstruir el tejido social, mejorar las relaciones entre pares y fortalecer la convivencia pacifica, la reconciliación y la ética, para volverse mediadores de paz en las comunidades.
Estas actividades se realizan
Municipio de San Miguel:
- Institución Educativa Rural El Sabálo (Docentes)
- Institución educativa técnica comercial la dorada (Docentes, estudiantes y padres-madres de familia)
- Vereda Juan Bosco (mujeres y hombres)
- Funcionarios de la Alcaldía y de la Secretaria de Salud de la Dorada
- Grupo Fraternidad
Municipio de Mocoa
- Institución Educativa Rural Simón Bolívar
- Centro Educativo Fray Placido
- Resguardo Yunguillo
- Cabildo José Homero
- Cabildo Yanacona Villa María
- Cabildo Siona Nuevo Amanecer
- Cabildo Kamétsa
Dentro de los tres componentes del Proyecto Tejiendo Caminos de Paz se realizaron acciones colectivas no violentas propuestas por los grupos participantes. Estas acciones contribuyen al fortalecimiento de las comunidades como agentes de construcción de paz en los territorios. En Putumayo se realizaron cuatro iniciativas de paz y seis estrategias de comunicación con tres comunidades educativas en San Miguel y dos cabildos indígenas de Mocoa.
Iniciativas de paz: Mingas y chagras agroecológicas para la soberanía alimentaria
Inspiradas en las chagras andinoamazónicas, el objetivo de las iniciativas de paz es fortalecer las herramientas y elementos agroecológicos ancestrales en los cultivos de especies de plantas medicinales, cultivos de alimentos y especies maderables y estimular en las y los integrantes de las comunidades educativas y Cabildos Indígenas en el proceso, la creación de espacios dinámicos relacionados con la soberanía alimentaria, que dinamicen el diálogo y la construcción de paz desde los territorios; generen espacios de reconciliación; promuevan formas de crianza no violentas, y relaciones solidarias entre las personas, la vecindad, la comunidad educativa, en las veredas, escuelas, cabildos, en las calles y en los hogares. Es la oportunidad de consolidar las acciones agroecológicas sostenibles de forma colaborativa y hacer parte de un gran tejido de creadores de futuros en paz en los territorios.
Minga Agroecológica Cabildo Camentsá-Biyá, Villanueva, Mocoa
El Proyecto Tejiendo Caminos de Paz en Caquetá, Cauca y Putumayo apoyó la iniciativa de las mingas y chagras agroecológicas como un proceso de reconciliación y reencuentro con el territorio con la comunidad del Resguardo Camentsá Biyá
Tras los conflictos sociales, ambientales, políticos y económicos que afronta el departamento del Putumayo, esta propuesta agroecológica para la comunidad del Resguardo Camentsa Biya como herramienta agrícola les permitió fortalecer sus procesos como conservar los recursos naturales (Suelo, agua, semillas, cultura, etc), minimizar y eliminar el uso de agrotóxicos, mejorar y mantener el contenido de materia orgánica, minerales y la actividad biológica del suelo, diversificar la cantidad de especies (Plantas – Animales) asociando o rotando con cultivos. A partir de reflexiones críticas sobre la revolución verde y la importancia de las chagras ancestrales, la conservación de las semillas nativas, su propagación y reproducción y los problemas ambiental, social y económico por el uso de semillas transgénicas. Se realizó la visita a la finca agroecológica “La Jungla Amazónica” que inspiró el proceso. Además de conocer técnicas artesanales para reconocer la calidad de los suelos, también se trabajó la paca digestora Silva para el manejo de los residuos orgánicos y elaboración de abonos propios.
Es importante el intercambio de saberes técnicos y empíricos que ha manejado la comunidad que sirven como herramienta para crear técnicas agrícolas amigables con los ecosistemas que están dentro de su territorio. Así la reflexión sobre la agroforesteria como una alternativa que permite combinar especies forestales, agrícolas, animales donde interactúa con el ser humano. Además, existen arreglos espaciales y temporales que buscan reducir costos, aumentar producción y mejorar las condiciones agroclimáticas. Los sistemas agroforestales son: silvoagricolas, silvopastoriles y agrosilvopastoriles.
La implementación de las tres huertas: medicinal, comestibles y maderables, se realizó en mingas con toda la comunidad, quienes manifiestan que estos temas y procesos eran desconocidos para ellos, y el conocerlos les permite tener más claridad sobre los comportamientos y ciclos naturales que se dan en los ecosistemas y la huerta. La comunidad del Resguardo Camentsa Biya de Mocoa, mencionó que es importante para ellos que se siga fortaleciendo estos procesos que permiten desde su cosmovisión el cuidado y respeto por la naturaleza. Además, la soberanía y autonomía alimentaria como principio alimentario y cuidado del territorio.
Minga Agroecológica Resguardo Inga de Yunguillo, Mocoa
Esta Iniciativa Colectiva de Paz, como uno de los componentes del proyecto Tejiendo Caminos de Paz se llevó a cabo con la Institución Educativa Rural Aborígenes de Colombia, en el Resguardo de Yunguillo del pueblo Inga, Piedemonte Andinoamazónico del municipio de Mocoa, Putumayo. La idea semilla propuesta fue avanzar en formas de trabajar la tierra para la producción y consumo de alimentos acorde a las condiciones ecosistémicas y culturales, teniendo en cuenta la modalidad ecológica de la Institución Educativa. Esta idea germinó en la tierra fértil de la reflexión colectiva, convirtiéndose en el establecimiento de una huerta y bosque comestible con un enfoque amazónico y propio, como aula que posibilite el fortalecimiento de los procesos de educación ambiental de la IER Aborígenes de Colombia y del Cabildo Mayor de Yunguillo.
Para ello se realizó un proceso de concientización y trabajo colectivo durante febrero y marzo del 2021. Iniciando por la selección del lugar adecuado, junto a las plantas a sembrar, acorde a los usos alimenticios y tradicionales y la construcción de acuerdos de trabajo. Analizamos de manera conjunta los niveles de dependencia externa o autonomía alimentaria y los efectos ambientales y económicos que tienen las decisiones en términos productivos que toman como guardianes del territorio. Reflexionamos sobre la importancia de mantener vivos los saberes y la cultura ancestral que orienta prácticas de cuidado y armonía con el territorio y sus ecosistemas, como la sintonía con el calendario agrícola y las fases de la luna, la valoración de recetas tradicionales, entre otros. Construimos colectivamente la idea central de la huerta como una apuesta del largo plazo que sea ejemplo para las generaciones presentes y futuras. Para la institución educativa, como espacio pedagógico en áreas como cosmovisión, ecología, ciencias naturales y en todas las demás que sea posible articular con las y los docentes, que adicionalmente brinde alimentos para el restaurante escolar. Para la comunidad, como un motivo de encuentro para su acompañamiento y mantenimiento, entre docentes, estudiantes, madres y padres de familia. Y en general, como un semillero amazónico, diverso y propio, de semillas, saberes y ejemplo, motivando a la conservación de los bosques del territorio.
Minga Agroecológica Institución Educativa Rural El Sábalo, San Miguel
El enfoque y desarrollo metodológico de la Iniciativa Colectiva de Paz en la Institución Educativa Técnico Agroambiental El Sábalo tiene como punto de partida la confluencia del proyecto Tejiendo Caminos de Paz, con el cambio desde la modalidad académica del Proyecto Educativo Institucional -PEI- hacia la agroambiental. Una apuesta clara para ser más coherente con el contexto de la institución, en términos de corresponder a su ubicación en la ruralidad del municipio de San Miguel, departamento del Putumayo, en la Amazonía colombiana y a las necesidades de cambio que ameritan estos ecosistemas y las comunidades de este territorio, dadas las condiciones socio-económicas, de degradación ecológica y las potencialidades productivas y alimenticias que podemos encontrar en la selva.
Esta confluencia posibilitó el diálogo para unir esfuerzos, de manera que la se convirtiera en una semilla de cambio y cuidado del territorio articulada al nuevo PEI de la Institución Educativa y los avances que en términos productivos y educativos que ya se encontraban en marcha. Por tanto, la Minga Agroecológica: El Sábalo siembra Amazonia surge con el objetivo de fortalecer la modalidad agroambiental de la IER El Sábalo a través de un proceso pedagógico y práctico con enfoque amazónico en la huerta escolar.
Durante el mes de febrero y las primeras semanas de marzo del año 2021 se llevaron a cabo espacios de diálogo para la construcción de acuerdos de trabajo y 6 sesiones de encuentro, vinculando docentes y estudiantes de bachillerato. El proceso estuvo orientado inicialmente hacia a la concientización amazónica, conociendo de manera general la importancia del bioma amazónico, especialmente sus ecosistemas boscosos, evaluando las formas de consumir/producir alimentos, y compartiendo conocimientos introductorios respecto a cómo establecer un bosque comestible.
Posteriormente realizamos las mingas de trabajo, para la preparación del terreno, así como el abono y siembra a partir de un diseño priorizando árboles frutales amazónicos. Se proyecta la siembra de otras plantas alimenticias, integrando la huerta “El Progreso” como espacios que estarán relacionados. Este ejercicio dio como resultados el inicio del establecimiento de un bosque comestible como un aula agroambiental que fortalezca los procesos pedagógicos de las y los estudiantes y la construcción de nuevos referentes para una cultura de paz con el territorio y sus ecosistemas, y un documento construido colectivamente, en el cual se presentan elementos generales descriptivos de la iniciativa y una propuesta de transversalización vinculando las diferentes áreas para darle continuidad.
Minga Agroecológica Institución Educativa Rural Puerto El Sol- San Miguel
Con la comunidad educativa padres de familia, docentes, estudiantes y comunidad en general se desarrollaron jornadas de aprendizaje en temas de uso y manejo de las prácticas agroecológicas en fin de implementar una pequeña huerta escolar. Se desarrollaron mingas “jornadas de trabajo físico comunitario”, donde cada persona exploro su talento para sembrar, pintar, abonar, o armar cajones que posteriormente se convierten en el espacio adecuado para plantar semillas.
El trabajo colectivo en la IER Puerto del Sol, y la orientación profesional en temas de agroecología permitió que se lograra aprovechar los espacios del establecimiento, convirtiendo un patio en una pequeña huerta de fácil de uso, manejo y mantenimiento.
De las actividades desarrolladas la comunidad educativa obtuvo semillas para sembrar, semilleros en germinación y emergencia, plantación de semillas asexuales de especies medicinales y alimenticias que proporcionaran alimento en futuras jornadas comunitarias, se inicio el proceso de obtención de abono orgánico y en especial las personas que participaron de las mingas agroecológicas adquirieron la capacidad de adecuar una pequeña huerta escolar o familiar, aprovechar una pequeña huerta escolar o familiar y empezar aplicar el cuido con productos totalmente ecológicos promoviendo la conservación del medio ambiente, el uso adecuado de plantas alelopáticas y la obtención de alimento sano. La comunidad educativa de la IER Puerto de Sol cuenta con una pequeña huerta escolar como estrategia para promover el fortalecimiento a la seguridad alimentaria, el contacto con la naturaleza, el fortalecimiento a las clases de ciencia y la conservación de semillas del entorno.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN: SEMILLEROS DE CREACIÓN COLABORATIVA PARA LA AUTONOMÍA COMUNICATIVA
Las comunidades privilegiaron contenidos realizados por ellos mismos para la implementación de sus estrategias comunicativas, de tal forma que se realizó un proceso de formación-creación colaborativa en video, radio y TIC. Así, las herramientas técnicas se convierten en escenarios para la creación de piezas comunicativas que brindan a niñas y niños, jóvenes, docentes y líderes las capacidades y las destrezas para generar sus propios contenidos de manera autónoma, contribuyendo a la construcción de paz en los territorios, Los productos nos relatan sus formas de reconocer el patrimonio cultural; proponer el autocuidado a partir de la riqueza de las plantas medicinales; realizar campañas de educación sexual y dar a conocer sus propias iniciativas de paz. El proceso de creación de semilleros de comunicación le ha permitido a las comunidades educativas y étnicas contar con conocimientos y herramientas para continuar con sus apuestas y propuestas para el buen vivir en el Putumayo.
Estrategia de comunicación audiovisual – Objetos de mi cultura. Cabildo Indígena Inga de Yunguillo, Mocoa.
Los cinco spots de video realizados, son resultado del proceso de formación/creación colaborativa en el Resguardo Inga de Yunguillo, en el marco del Proyecto Tejiendo Caminos de Paz en Caquetá, Cauca y Putumayo. Las historias fueron creadas a partir de diferentes objetos de uso cotidiano como una moña, una chancla, la preparación de un plato de comida típica y hasta cómo se teje una mochila. Para definir las historias, las y los participantes definieron colectivamente los relatos que querían producir.
Video Tejido Proceso de Creación: los cinco spots de video realizados, son resultado del proceso de formación/creación colaborativa en el Resguardo Inga de Yunguillo, en el marco del Proyecto Tejiendo Caminos de Paz en Caquetá, Cauca y Putumayo. Las historias fueron creadas a partir de diferentes objetos de uso cotidiano como una moña, una chancla, la preparación de un plato de comida típica y hasta como se teje una mochila. Para definir las historias, las y los participates definieron colectivamente los relatos que querían producir. El Resguardo Inga de Yunguillo está ubicado sobre el río Caquetá, límite natural entre el Putumayo y la Bota Caucana, el Cabildo Mayor ubicado en el Putumayo y otros cabildos menores al otro lado del río, en el Cauca. El territorio como fundamento de la cosmovisión del pueblo Inga se muestra en todo su esplendor, “a vuelo de pájaro”:
Spot Video «A vuelo de pájaro»: en este video se puede contemplar el esplendor de este territorio desde las alturas. El empoderamiento de la mujer se logra siendo visible, proyectando su voz y su memoria. En nuestro proyecto la mujer comparte y protagoniza sus propios relatos, sus aportes son reconocidos y valorados por la comunidad durante el proceso de formación y creación y durante la socialización con la comunidad. La Mochila y El Maíto resaltan su rol en la transmisión del patrimonio cultural Inga:
Spot Video La Mochila: Se tejen caminos de paz como se tejen las memorias con la lengua propia, como se tejen las mochilas para cargar las tradiciones. En lengua propia se nos relata la importancia cultural de la Mochila.
Spot Video El Maito: Una de las recetas tradicionales inga es el exquisito maito, pescado envuelto en hojas de plátano y ahumado. Una de las conocedoras de la gastronomía inga, nos relata en lengua propia su preparación. La vida cotidiana de las comunidades se refleja a través de diferentes objetos (una moña, unas chanclas) que pueden ser usados como activadores o generadores de historias que, al ser grabadas o vistas por la comunidad, generan importantes diálogos sobre las maneras actuales en que se vive. También generan importantes reflexiones sobre las transformaciones culturales que ha tenido la vida de la comunidad en las últimas décadas. En la cotidianidad se construye la paz desde los territorios:
Spot Video La Moña: Una niña relata su cotidianidad a través de su peinado
Spot Video La Chancla: Un joven relata sus recorridos en chanclas por su historia personal y la cotidianidad de la comunidad.
Estrategia de Comunicación Radial. Patrimonio Cultural con niños y niñas. Cabildo Indígena Inga de Yunguillo
Esta estrategia se desarrolló con niñas y niños de la IERAC, pues el interes de las directivas era involucrar desde muy pequeños a las y los estudiantes en este proceso, con el fin de brindarles herramientas para la expresión oral y promover el uso de la lengua propia en las creaciones. Las primeras sesiones se enfocaron en sensibilizar y acercar a los participantes a la exploración sonora desde el cuerpo haciendo énfasis en voz, respiración, tono, ritmo, trabajo en equipo y roles, así como un primer acercamiento a los equipos de grabación y edición. Tomando en cuenta que esta fue su primera experiencia en un taller de este tipo, se realizó un trabajo desde el territorio entendiéndolo como el espacio de creación donde todos y todas tenemos voz. El mayor reto en este punto fue la timidez de los niños y jóvenes quienes estaban renuentes a conversar en voz alta, a expresar opiniones y a abordar a otros miembros de la comunidad. Y especialmente a hablar la lengua propia. Aquí la radio juega un papel fundamental, como canal donde la voz y la tradición oral se amplifican.
Ya con la confianza del grupo, las y los participantes se permitieron vivir diferentes experiencias de acuerdo al rol sugerido (director, periodista, equipo técnico, etc.), así como realizar grabaciones y entrevistas específicas donde ponían todos sus conocimientos a prueba. Todo un reto para los niños más pequeños a la hora de abordar a los adultos del resguardo, ya que mencionaban sentirse en desventaja por su edad y por el respeto con el que deben dirigirse a sus mayores.
Para abrir los oídos el grupo se propuso recorrer el territorio, mientras se establecía un dialogo abierto con los niños y jóvenes acerca de ideas sobre el género y la forma en como ellos habitan en Yunguillo. Además, desde la experiencia sonora se trabajaron temas como paisaje sonoro, efectos, musicalización y planos. Finalmente se realizó un ejercicio práctico para comprender como se hace el montaje sonoro en el programa de edición, así como reafirmar los ejercicios realizados y resolver dudas.
Las y los participantes expresaron su interés por continuar aprendiendo y explorando los medios de comunicación alternativos, su primera experiencia haciendo uso de equipos y escuchando su voz fue muy satisfactoria y despertó en ellos la curiosidad por crear y contar sus propias historias. Un semillero que le da voz a las nuevas generaciones de Yunguillo.
Spot Radial 1 Lengua Yunguillo: Realizado a partir de las grabaciones hechas por niñas y niños del resguardo, quienes buscan promover el uso de la lengua materna entre sus compañeros y compañeras.
Spot Radial 2 Tradición Yunguillo: Realizado a partir de las grabaciones hechas por niñas y niños del resguardo, quienes buscan resaltar la tradición ingana entre sus compañeros y compañeras.
Estrategia de comunicación audiovisual – Relatos de patrimonio cultural
El colectivo de comunicación del cabildo Camentsa Biya, se forma a partir de generar diálogos frente a las problemáticas y el uso de las tecnologías para realizar piezas comunicativas, como videos, fotografías y relatos sonoros, este espacio se fortaleció con el taller de creación audiovisual, en donde se forman tres grupos de investigación basados en Plantas Medicinales, Artesanal Camentsa y su simbología y Tradición Oral patrimonio cultural. La creación de los grupos de comunicación fue un proceso de apreciación de los planos audiovisuales, identificación de los mismos por medio de estrategias básicas, juegos con dispositivos propios, como celulares de cualquier gama, también e hizo un reconocimiento de territorio, dos días de rodaje en los cuales se aprendió a identificar las diferentes técnicas de grabación, sintesis sonora y manejo de entrevistas.
Video 1 Estrategia Comunicación Camentsa Biya Proceso Formación
Este video es un panorama amplio y detallado del proceso de formación el cual fue grabado en su totalidad por el grupo del Cabildo y a su vez tiene un proceso de comunicación muy preciso con las necesidades de visibilización del resguardo indígena Camentsa.
Video 2 Estrategia Camentsa Biya ARTESANIA RELATO JUAN Y EL OSO
Relato que cuenta la historia y el significado de uno de los tejidos del chumbe Kamentsa, en donde hacen un llamado al retorno en familia y la importancia de sus tradiciones en tejidos, como cada símbolo cuenta una historia que se transmite en generaciones pasadas y futuras.
Video 3 Estrategia Comunicación Cametsa Biya: Entrevista La Huerta Medicinal
Video Elaborado con el grupo de trabajo de siembra de Chagra medicinal, en el cual se cuenta el proceso de siembra y el uso de plantas medicinales, a su vez también en material grabado en el resguardo indignea y las puertas de los grupos de comunicación anteriores. Quedó conformado el colectivo de comunicaciones, quienes participan activamente en el registro de sus actividades como cabildo, y están en la conformación de su propio canal de YouTube.
Estrategia de comunicación audiovisual: Spot Minga Agroecológica Huerta Escolar. IER Puerto el Sol, San Miguel.
Al inicio del video vemos un grupo de jóvenes en una lancha, vienen al “Campamento Audiovisual” en la Institución Educativa Rural Puerto El Sol, ubicada en la margén colombiana del Río Putumayo, frontera natural con el país vecino de Ecuador. En esta IER estudian jóvenes que viven en Ecuador y en las veredas Puerto El Sol, Puente Internacional y vecinas. No han vuelto a su colegio desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020; vienen cargados de mucha emoción para participar en un campamento de creación audivisual de tres días en su IE. Al mismo tiempo se está realizando la minga agroecológica para la construcción de su huerta escolar. Un tema del que también quieren aprender y compartir. Asi que deciden que el trabajo de creación colaborativa sea sobre esta iniciativa de paz que ha reunido a muchas familias de la comunidad educativa.
Video Minga Agroecológica Huerta Escolar IER Puerto El Sol: De la mano de la dinamizadora de la iniciativa de paz, el semillero de comunicaciones de la IER Puerto El Sol nos relata el proceso de implementación de su huerta escolar, gracias a la minga agroecológica donde participaron las familias de la comunidad educativa. Un espacio para reconciliarnos con el territorio y con nuestro cuerpo, sembrando salud y cosechando bienestar.
Puerto el Sol – MakingOff Campamento Audiovisual: Cada momento del campamento audiovisual les permitió a las y los jóvenes participantes, volver a compartir con sus compañeras y compañeros, con sus profes y con las familias. Una experiencia que consideran inolvidable. Así, en un fin de semana se sembraron varias semillas: unas en la huerta escolar con herramientas como el rastrillo y la pala, y otras en los corazones de este semillero de comunicación con celulares en mano.
Estrategia de comunicación: TIC para la paz: artes electrónicas – SOMOS SELVA: Guía de autocuidado con la voz de las plantas medicinales
Somos Selva es el resultado de la estrategia de comunicación del colegio El Sábalo, que por la situación de contexto de la pandemia se realizó de manera virtual. En este proceso, y a partir de la Guía de Autocuidado diseñada para esta estrategia, compartirmos el conocimiento de las plantas del territorio y sus usos medicinales, teniendo en cuenta que somos parte de una biodiversidad y que también necesitamos los mismos cuidados que las plantas. Creamos una conexión entre la imagen (con diseños realizados por los jóvenes con aplicaciones de celular) y el sonido, grabando las plantas de nuestro jardín, preguntándoles a nuestras abuelas y familias para qué usamos las plantas, y observando el ecosistema que nos rodea. Así, generamos una reflexión de cuidado permanente de nuestro territorio. Las piezas fueron realizadas en su totalidad por jóvenes de la IER El Sábalo, con el uso de apps para generar imágenes, grabar audios e imágenes y realizar el montaje de las mismas. En cada spot de video, tres plantas nos hablan a través de las voces de las y los jóvenes creadores.
SOMOS SELVA 1: Las plantas de Guayabo, Prontoalivio y Maíz nos cuentan sus usos en el territorio.
SOMOS SELVA 2: Las plantas de Matarratón, Zapote y Coca nos relatan sus poderes para el autocuidado.
SOMOS SELVA 3: Las plantas de Menta, Limoncillo y Aguacate nos hablan de sus propiedades para el autocuidado.
Estrategia de comunicación: Campaña audiovisual de educación sexual. IE Técnico Comercial La Dorada
Los participantes pertenecen a los cursos de noveno y décimo de la institución, y su edad promedio es de 15 años. La metodología se centró en espacio tipo “carrera de observación” donde los participantes rotaron por estaciones de producción para la realización de sus productos.
En el primer momento se trabajó en sensibilizar y acercar a los participantes a la exploración de los sentidos y el uso de su cuerpo como herramienta comunicativa, así como pensar en las historias que se pueden contar desde el territorio en las voces de sus protagonistas. Adicionalmente se acordó trabajar en todos los retos por equipos en torno al tema de género.
En un segundo momento se desarrollaron las primeras actividades de reconocimiento de formatos y equipos a través de preguntas claves como ¿Es lo mismo hacer audio o video? ¿Cómo puedo hacer de mi celular un equipo de producción? ¿Cómo contar historias propias haciendo uso de los recursos con los que contamos?, a partir de este momento inicio la actividad de “Match o carrera de observación” donde los equipos conformados se capacitaron en el uso y funcionamiento de los equipos disponibles y tomaron decisiones de equipo que permitieron organizar los roles de producción. En otras sesiones se realizarón prácticas técnicas y de reportería en cada estación (video, fotografía, radio) con la temática de género. En este espacio en particular se resaltó el interés de los participantes en hacer uso de los diferentes equipos disponibles, curiosamente aunque ellos consumen contenidos digitales todo el tiempo, no se ven a sí mismos como creadores de contenidos, asumiendo un rol pasivo frente a sus posibilidades de comunicación en redes sociales. Cuentan con conocimientos suficientes para hacer la grabación de piezas a través de sus dispositivos móviles, pero requieren formación en la producción y posproducción de contenidos, así como buenas prácticas para el uso de los equipos técnicos. Finalmente se realizó un ejercicio práctico para comprender cómo se hace el montaje de un producto convergente y como las diferentes técnicas cuentan una misma historia.
Sexualidad Putumayo
Mujer Putumayo
Machismo Putumayo
Hombre Putumayo
Educación Putumayo
Compilado Educación Sexual Putumayo